El ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, no era el objetivo de la DEA, pero en investigación contra el cártel de los Beltrán Leyva halló indicios por los que lo inculpó en Estados Unidos, según el expediente que la agencia antidrogas estadunidense compartió con el gobierno mexicano y el cual fue difundido hoy por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
“En cumplimiento de la instrucción presidencial de este 15 de enero, se hace del conocimiento público la información sobre el caso del general retirado Salvador Cienfuegos Zepeda“, se informó en la cuenta de Twitter de la cancillería.
En el expediente, de 751 páginas, está una carta dirigida al canciller Marcelo Ebrard firmada el 29 de octubre de 2020, en la que Timothy J. Shea, administrador interino de la DEA, afirma que “entre tanto que Cienfuegos Zepeda ha sido acusado en los Estados Unidos por unos delitos relacionadas con narcotráfico, él nunca fue el objetivo central de una investigación de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés)”.
En cumplimiento de la instrucción presidencial de este 15 de enero, se hace del conocimiento público la información sobre el caso del General retirado Salvador Cienfuegos Zepeda.https://t.co/C52sQZtpT0
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) January 15, 2021
“La DEA descubrió información que reflejaba su actividad delictiva durante el curso de unas investigaciones independientes de gran relevancia y, al final, se obtuvieron las pruebas que condujeron a la acusación que se ha presentado en su contra”, señala el expediente.
Afirma que la DEA nunca tuvo como objetivo directo a ningún funcionario de México y que tampoco vigiló o investigó las actividades de Salvador Cienfuegos ni influyó en la decisión de viajar a Estados Unidos, lo que condujo a su detención.
Detalla que, en 2013, la DEA inició una investigación, la cual tenía como objetivo a narcotraficantes que distribuían heroína en Las Vegas Nevada, quienes, se creía, eran abastecidos por Juan Francisco Patrón Sánchez, El H2, líder del cártel de los Beltrán Leyva, y quien fue abatido por la Marina en México.
“La investigación se basó en unas intercepciones electrónicas, autorizadas previamente por una corte estadounidense, a unos dispositivos de comunicación utilizados por los distribuidores de Las Vegas”, afirma.
Según la carta, el objetivo principal de las investigaciones de la DEA era Daniel Isaac Silva Gárate, El H9, a quien se le interceptaron “dispositivos de comunicaciones y aplicaciones”.
Aclara que “no hubo intercepciones electrónicas hechas en territorio nacional mexicano”.
“La DEA no investigó a Cienfuegos Cepeda como un objetivo principal y tampoco interceptó directamente sus comunicaciones. Él fue acusado como un coconspirador después de haber sido identificado personalmente en las pruebas interceptadas que se desarrollaron en contra de Silva Garate y Patrón Sánchez”.
Detalla que las pruebas sobre Patrón Sánchez incluían unas referencias a Cienfuegos Zepeda como “Padrino” y “Zepeda” y consistieron en unas capturas de pantalla de unos mensajes que el ex secretario de la Defensa Nacional intercambió con una persona de nombre “Silvia Garate”.
Según la DEA, estas intercepciones de las comunicaciones también revelaron que Cienfuegos restringía los operativos militares en Nayarit para proteger las operaciones de El H2.
En junio de 2019, la investigación de la DEA fue presentada ante un juez federal del Distrito Este de Nueva York, que acusó al general Cienfuegos el 14 de agosto de 2019 de participar en un plan de importación y tráfico de drogas con el cártel de los Beltrán Leyva.
Ayer, el secretario de la Defensa en el gobierno de Enrique Peña fue exonerado de vínculos con el narco y su caso quedó archivado.
En un comunicado, la FGR informó que Cienfuegos nunca tuvo conversaciones por chat ni vínculos con miembros del Cártel H-2, comandado por Juan Francisco Patrón Sánchez, El H2, como lo sostenía la DEA y lo que motivó su detención en Los Ángeles, California, el 15 de octubre.
Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, López Obrador afirmó que se daría a conocer el expediente completo del caso por ser un asunto trascendente y porque de ello depende el prestigio de México.
“Como es un asunto muy trascendente y delicado, porque no podemos dejar en entredicho al Gobierno de la República ni sus instituciones, tomamos la decisión de dar a conocer todo el expediente completo. Ofrecemos disculpas al Gobierno de EU de actuar de esta manera, pueden decir que cómo nos atrevemos a dar a conocer este documento, donde es evidente que no son sólidas las pruebas que se recabaron en muchos años supuestamente.
“¿Por qué lo hacemos? Porque por encima de todo está el prestigio de nuestra Nación, y no podemos nosotros ser rehenes de nadie; y tenemos la autoridad moral y la autoridad política suficiente como para poder llevar a cabo estas decisiones”, dijo el Presidente.
Defiende Monreal proceso en caso Cienfuegos y pide confiar en FGR
Mi gobierno apoya exoneración de FGR a Salvador Cienfuegos: AMLO
Comentarios
0 comentarios