Un video compartido en redes sociales generó polémica al mostrar a una madre retirando piojos del cabello de su hijo mientras viajaba en un transporte público que cubría la ruta de Puebla hacia Zaragoza el pasado 14 de noviembre. La escena, captada por pasajeros, provocó sorpresa y molestia entre quienes iban a bordo.
En redes, señalaron que la mujer, sin aparente preocupación, retiró los parásitos y los esparció dentro del vehículo, lo que desató críticas de usuarios y llamó la atención sobre la higiene en el transporte público.
La situación abrió un debate sobre la necesidad de reforzar medidas sanitarias en lugares concurridos, especialmente considerando que los piojos pueden transmitir enfermedades como tifo o fiebre de las trincheras, particularmente peligrosas en menores.
La pediculosis en México
En México, las escuelas son uno de los principales focos de contagio de pediculosis. La Secretaría de Salud estima que 3 de cada 10 niños en edad escolar presentan infestación, un problema que se intensifica durante los meses cálidos, cuando los piojos se reproducen más rápidamente.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indica que, aunque cualquier persona puede contraer piojos, los niños de entre 3 y 11 años son los más vulnerables. El contagio ocurre principalmente por contacto directo entre cabelleras, típico en actividades escolares o juegos. También puede propagarse al compartir objetos personales como peines, gorras, diademas, almohadas, cobijas o auriculares.
Medidas preventivas recomendadas
Las autoridades sanitarias aconsejan que padres y maestros revisen periódicamente la cabeza de los menores, especialmente en temporadas cálidas. Entre las recomendaciones principales se encuentran:
-
Evitar compartir artículos personales como peines, cepillos y prendas de vestir.
-
Fomentar hábitos de higiene constante entre los niños.
-
Vigilar actividades grupales donde el contacto físico sea frecuente.
Formas de contagio
Los piojos se transmiten de diversas maneras, incluyendo:
-
Contacto directo entre niños durante juegos o actividades escolares.
-
Compartir cama o almohadas.
-
Actividades deportivas con contacto físico cercano.
-
Pijamadas o reuniones donde los objetos personales se comparten.
-
Uso común de peines, cepillos, gorros o diademas.
Identificación de la infestación
La presencia de piojos y liendres puede observarse a simple vista bajo buena iluminación. Las liendres, huevos adheridos al cabello, suelen concentrarse en la nuca y detrás de las orejas. Las autoridades recomiendan evitar rascarse, ya que esto puede causar heridas e infecciones.
Métodos de eliminación
Para eliminar piojos y liendres se sugiere:
-
Lavar por al menos 10 minutos toallas, juguetes de tela, ropa de cama y prendas de vestir.
-
Guardar en bolsas herméticas durante 14 días los objetos que no puedan lavarse.
-
Sumergir peines y cepillos en agua caliente por 30 minutos o remojarlos en alcohol.
😷🚌 Usuarios del transporte público denunciaron la mala higiene de esta mujer que, en pleno viaje de #Puebla – #Zaragoza, se le ocurrió quitarle los piojos 🪳 a su hija… ¡y aventarlos durante todo el trayecto!.
Vídeo: @EdoZonaOriente@Pueblaonline @CronicaPuebla_ pic.twitter.com/RRKSqCeoWs
— Arturo Luna Silva (@ALunaSilva) November 14, 2025
Comentarios
0 comentarios


































