La identidad digital de los ciudadanos mexicanos está por dar un gran salto con la llegada de la CURP biométrica, un documento que promete revolucionar la manera en que se identifican las personas ante autoridades y servicios. Sin embargo, con esta innovación también llegan nuevas obligaciones y sanciones.
Aquí te contamos qué es la CURP biométrica, qué datos incluye, dónde ya se está implementando y quiénes podrían enfrentar multas millonarias si no cumplen con esta nueva norma.
¿Qué es la CURP Biométrica?
La CURP Biométrica es la nueva versión de la Clave Única de Registro de Población. A diferencia de la actual, que solo contiene información básica como nombre completo, fecha de nacimiento y entidad de registro, esta nueva CURP integrará datos biométricos personales, como:
-
Fotografía
-
Huellas dactilares
-
Firma digital
-
Escaneo del iris
Este nuevo formato nace a raíz de la reforma a la Ley General de Población, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como parte de una estrategia de modernización y seguridad en los registros de identidad en México.
¿Para qué servirá?
El objetivo de esta CURP avanzada es unificar los datos de identidad de cada ciudadano en una sola plataforma para:
-
Agilizar trámites ante dependencias públicas y privadas
-
Facilitar el acceso a servicios de salud y programas sociales
-
Validar identidad en procesos migratorios
-
Colaborar en la localización de personas desaparecidas
-
Reducir el riesgo de suplantación de identidad
¿Habrá multas por no tramitar la CURP Biométrica?
Sí, pero las multas no son para los ciudadanos, al menos por ahora.
Las sanciones económicas están dirigidas a las autoridades (federales, estatales o municipales) que no integren la CURP biométrica en sus procesos o que no habiliten los sistemas necesarios para su consulta, validación y transferencia.
¿Cuánto podrían pagar?
Las multas por incumplimiento van de 10,000 a 20,000 UMAs, lo que equivale actualmente a entre 1.1 y 2.2 millones de pesos mexicanos.
Además, también se contemplan penalizaciones por el uso indebido de la Plataforma Única de Identidad, que será el sistema nacional encargado de almacenar toda esta información.
¿Cuándo entra en vigor y cuál es el plazo?
Una vez publicada la reforma, las dependencias tienen un plazo de 90 días para adaptar sus procesos y comenzar a trabajar con la nueva CURP biométrica. Después de ese periodo, comenzarán a aplicar las multas a quienes no cumplan con la norma.
¿Dónde ya se puede tramitar la CURP Biométrica?
El programa piloto comenzó en Veracruz, en los municipios de Xalapa, Coatzacoalcos y Poza Rica.
Requisitos para el trámite:
-
Acta de nacimiento
-
Identificación oficial vigente
-
CURP tradicional (actual)
-
Comprobante de domicilio
-
Correo electrónico
Los ciudadanos deben acudir al Registro Civil de su localidad para hacer el trámite, que se irá expandiendo de forma gradual en todo el país.
¿Cuánto cuesta tramitarla?
Actualmente, es gratuito.
Tanto en los municipios del programa piloto como en el plan nacional, las autoridades han asegurado que la CURP biométrica no tendrá costo para los ciudadanos.
Comentarios
0 comentarios
