Connect with us

Hola ¿qué estas buscando?

5 Feb 2025

Recortes al sector salud: el talón de Aquiles de México ante pandemias

Nacional

Recortes al sector salud: el talón de Aquiles de México ante pandemias

En el contexto de una creciente preocupación por la preparación sanitaria global, México enfrenta retos significativos debido a la disminución de recursos destinados al sector salud. Esta situación, evidenciada por el reciente presupuesto para 2025, plantea interrogantes sobre la capacidad del país para responder a futuras emergencias epidemiológicas.

Un presupuesto debilitado

El presupuesto para el sector salud en 2025 será equivalente al 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), marcando una caída respecto al 2.7% del PIB asignado en 2020. En términos absolutos, esta disminución representa 122,000 millones de pesos menos que en 2024, según datos de México Evalúa. “Es el presupuesto en salud más bajo en proporción al PIB en los últimos seis años”, señaló Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de la organización.

Uno de los sectores más perjudicados es el que atiende a la población sin seguridad social, que enfrentará una reducción presupuestal del 22%. Esto equivale al nivel más bajo en 15 años, dejando a las personas más marginadas y vulnerables en una situación de mayor riesgo. Por el contrario, la población con seguridad social tendrá un recorte menor, del 6.2%, lo que amplía la desigualdad en el acceso a servicios de salud.

Grupos de mayor riesgo

En una emergencia sanitaria, ciertos sectores de la población enfrentan un mayor riesgo de complicaciones graves. Estos incluyen:

  1. Niños menores de cinco años: Su sistema inmunológico en desarrollo los hace propensos a enfermedades respiratorias graves como la neumonía.
  2. Adultos mayores de 65 años: La disminución natural de la respuesta inmunológica incrementa su susceptibilidad a infecciones severas.
  3. Personas inmunocomprometidas: Pacientes con enfermedades crónicas o que reciben tratamientos inmunosupresores tienen un riesgo elevado de infecciones graves.
  4. Pacientes con enfermedades respiratorias preexistentes: Quienes padecen diabetes, asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son especialmente vulnerables.
  5. Pacientes hospitalizados: El ambiente hospitalario y las condiciones de salud preexistentes agravan el riesgo de infecciones secundarias.

Limite presupuestal

Limitaciones en vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica es fundamental para detectar y mitigar brotes de enfermedades. Sin embargo, el recorte del 16% en el presupuesto de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) —el más bajo en 13 años— limita la capacidad del país para monitorear y responder eficazmente a brotes epidémicos. Esto se suma a las restricciones en la contratación de personal médico y adquisición de medicamentos, áreas ya debilitadas.

Un llamado a priorizar la salud

La salud representó en su mejor momento el 11.2% del presupuesto total en 2012; en 2025, apenas alcanzará el 9.5%. Este descenso refleja una pérdida de prioridad frente a otros rubros como pensiones y transferencias a Pemex. Ante esta realidad, expertos como Víctor Gómez Bocanegra, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, subrayan la necesidad de fortalecer el sistema sanitario para cumplir con el Reglamento Sanitario Internacional y garantizar una respuesta adecuada a futuras emergencias.

Soluciones y recomendaciones

Para enfrentar estos desafíos, es imprescindible adoptar un enfoque integral que incluya:

  1. Aumentar la inversión en salud: Restablecer niveles de gasto que permitan garantizar la cobertura universal y fortalecer la infraestructura.
  2. Fortalecer la vigilancia epidemiológica: Ampliar los recursos y capacidades de Cofepris y otras instituciones clave.
  3. Promover la equidad en el acceso a la salud: Diseñar políticas que reduzcan la desigualdad entre población con y sin seguridad social.
  4. Fomentar la investigación y desarrollo: Impulsar estudios sobre enfermedades emergentes y tecnologías médicas.

La pandemia de COVID-19 demostró la importancia de estar preparados para eventos de esta magnitud. La inversión en salud no es un gasto, sino una garantía de seguridad nacional y bienestar para la población. Es momento de que México asuma este reto con la seriedad que merece.

Comentarios

0 comentarios

Más noticias

CDMX

Cientos de trabajadores del Sector Salud, realizaron una manifestación la mañana de este martes en las inmediaciones de Palacio Nacional, en el zócalo de...

Estados

Después de cumplir 17 días bajo las aguas negras debido a las inundaciones que se presentaron por las fuertes lluvias, es que habitantes de...

Política

Como parte de las propuestas del sector salud, la candidata a la Presidencia de Irapuato, Lorena Alfaro García, de la Coalición Fuerza y Corazón...

Nacional

Durante los peores años de la pandemia, 2020 y 2021, en contra de la tendencia mundial, la mortalidad infantil creció en la Ciudad de...

Mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una advertencia sobre una nueva variante del COVID-19 denominada XBB, la cual ha generado preocupación...

CDMX

Trabajadores del Sector salud colapsaron la circulación vial de la Ciudad de México con una serie de manifestación para exigir diversas mejoras a su...

Nacional

La directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, anunció que la vacuna ‘Patria’ contra el COVID-19 ya está lista. En...

Estados

En la última semana, México sumó 8 mil 868 nuevos casos y 61 muertes por Covid-19, para un acumulado de 7 millones 553 mil...

México Ya

GRATIS
VER