El Diario Oficial de la Federación publicó las disposiciones de carácter general que establecen el precio máximo de venta de las viviendas construidas por el Infonavit bajo el Programa de Vivienda para el Bienestar.
El Consejo de Administración del Infonavit subrayó que el objetivo es garantizar que las viviendas sean asequibles para la población derechohabiente de menores ingresos, priorizando el derecho humano a una vivienda adecuada por encima de criterios de especulación comercial.
De acuerdo con el documento publicado este viernes 19 de septiembre den el DOF, el costo máximo será de $630,000 pesos (seiscientos treinta mil pesos M.N.), calculado tomando como referencia el salario mínimo vigente y el poder adquisitivo de trabajadores que perciben hasta dos salarios mínimos. Este monto podrá ajustarse de manera proporcional en caso de que el salario mínimo cambie en alguna región.
La determinación del precio se regirá por principios de:
-Asequibilidad: ajustado a la capacidad de pago de los trabajadores.
-Equidad: mismo precio para viviendas con características similares dentro de un mismo desarrollo.
-Continuidad: recuperación de los costos de inversión sin fines de lucro, asegurando la viabilidad financiera para seguir construyendo conjuntos habitacionales.
El cálculo del precio incluye:
–Costo del terreno y urbanización (infraestructura básica, vialidades, redes de servicios y áreas comunes).
–Costos de construcción o rehabilitación de la vivienda.
–Costos indirectos como estudios, proyectos y gastos administrativos.
–Monto máximo de crédito disponible para trabajadores con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos.
Entra AQUÍ y checa a detalle el documento publicado en el DOF respecto al costo máximo de las viviendas para el Bienestar
La medida se deriva de la reforma constitucional de 2024 y la modificación a la Ley del Infonavit de febrero de 2025, que colocan a la vivienda como un derecho humano exigible, obligando al Estado a intervenir en el mercado para garantizar vivienda digna y asequible.
Tiene que leer: ¿Te interesa una vivienda del Bienestar? ¡Evita engaños! El registro aún no se abre en Sinaloa
El Programa de Vivienda para el Bienestar tiene como meta la construcción de 1.1 millones de viviendas, en coordinación con dependencias federales y organismos de vivienda, para reducir la exclusión habitacional de los trabajadores que no pueden acceder a las ofertas del mercado privado.
Comentarios
0 comentarios
