Connect with us

Hola ¿qué estas buscando?

28 Jun 2024

Día Cero, el gran reto para las megaciudades, señala estudio del IBD

Estados

Día Cero, el gran reto para las megaciudades, señala estudio del IBD

Mediante acciones que van desde la promoción de la cultura del agua y la inversión en proyectos de infraestructura, hasta medidas más drásticas de racionalización y multas por el desperdicio, las principales megaciudades del mundo buscan atender las crisis hídricas que impactan a millones de personas en todo el mundo y evitar así el llamado “Día Cero”, destaca un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

La investigación titulada “Retos y estrategias de las megaciudades para evitar el Día Cero”, elaborada por Itzkuauhtli Benedicto Zamora Saenz, señala que todas las megaciudades comparten la problemática de la creciente demanda de agua; no obstante, son diferentes las características geográficas, las trayectorias históricas de desarrollo, así como los arreglos institucionales que tienen en el manejo del agua para encontrar una solución.

El estudio refiere que, en Tokio, se elaboró en 1973 un “Plan de Conservación de Agua”, con un horizonte a 30 años. Ese plan, entre otras cosas, ha permitido que sólo 2% del agua se desperdicie en fugas. En la actualidad se enfocan en garantizar el suministro cuando haya sismos y en el tratamiento avanzado de aguas residuales para su reúso.

El gobierno de Shanghái, por su parte, ha priorizado mejorar la calidad de las descargas a los cuerpos de agua superficial mediante una mayor infraestructura para el tratamiento de agua residual. Mientras que en Sâo Paulo, una de las medidas paliativas que han implementado en los últimos años consiste en racionamientos al suministro de agua, particularmente en el estiaje.

En la Ciudad de México, en el 2019 se puso en marcha el Programa Cosecha de lluvia mediante el cual se instalaron sistemas de captación de agua de lluvia en viviendas en zonas con escasez. Otras medidas han consistido en sectorizar la red hidráulica para reparar fugas y en implementar un programa de rehabilitación de pozos del Sistema Lerma y de algunos ubicados dentro de la propia ciudad.

La investigación del IBD concluye señalando que el “Día Cero”, más allá de una fecha que suscite alarma y preocupación, podría ser considerado como un llamado para acelerar el cambio hacia un modelo de sostenibilidad hídrica que pueda hacer efectivo el derecho humano al agua.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/6231

Comentarios

0 comentarios

Más noticias

Negocios

En el 2023 el monto de las transferencias de recursos de la Federación a las entidades se ubicó en 2 billones 400,381.6 millones de...

Política

En las comunidades rurales vive el 20% de la población de Irapuato, por lo que garantizar servicios públicos de calidad es de gran importancia...

Estados

En el cierre de la LXV Legislatura, el Senado de la República exhortó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a sus homólogas...

Estados

Los resultados obtenidos por México en las pruebas PISA desde el año 2000 muestran la persistencia de serias deficiencias en los aprendizajes y habilidades...

Estados

Durante los últimos años ha aumentado de forma significativa la transmisión de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en nuestro país y en el 2022...

Negocios

Los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2025 enviados por la Secretaría de Hacienda al Congreso estiman un rango de crecimiento del Producto Interno Bruto...

Negocios

Se estima que por cada punto porcentual que aumentan los robos con violencia a negocios, el PIB de las entidades federativas disminuye en 0.019...

Estados

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado para el año fiscal en curso, el Gasto Federalizado aumentó 0.3% en términos reales respecto de...

México Ya

GRATIS
VER