En un nuevo episodio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, la embajada estadounidense en México emitió una advertencia sobre el uso de aplicaciones chinas de comercio electrónico como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba. Este llamado a eliminarlas de los dispositivos móviles fue justificado por supuestos riesgos a la privacidad y el impacto negativo en la economía local. Como era de esperarse, la respuesta del gobierno chino no tardó en llegar.
Las razones de Estados Unidos
Según el mensaje difundido por la embajada de EE. UU., estas plataformas compiten de manera desleal con la industria mexicana, pues pueden vender productos a precios muy bajos al operar con subsidios o modelos de negocio que priorizan la expansión sobre la rentabilidad. Además, se mencionó que estas aplicaciones recopilan datos de los usuarios sin su consentimiento, lo que podría representar un riesgo para la seguridad digital.
Sin embargo, la postura de Estados Unidos también responde a su propia estrategia geopolítica. Desde hace años, Washington ha intentado limitar la influencia tecnológica china, prohibiendo el uso de apps como TikTok en ciertos dispositivos gubernamentales y restringiendo el acceso de compañías chinas a tecnología estadounidense.
China responde: «Borra tus mentiras»
La embajada de China en México no tardó en reaccionar. A través de sus redes sociales, acusó a Estados Unidos de utilizar estrategias hegemónicas para limitar la competencia extranjera y afectar a las industrias emergentes. También señalaron que estas medidas perjudican tanto a las empresas chinas como a los consumidores mexicanos y estadounidenses.
China ha sido objeto de múltiples sanciones comerciales por parte de EE. UU., incluyendo aranceles y restricciones a tecnologías como semiconductores y vehículos eléctricos. La disputa sobre estas aplicaciones es solo un reflejo más de la pugna económica entre ambas potencias.
Regulaciones en México: buscando el equilibrio
Ante el crecimiento del comercio digital y su impacto en la industria nacional, el gobierno mexicano implementó nuevas regulaciones a partir de enero de 2025. Estas incluyen:
- Pago obligatorio de impuestos para las plataformas extranjeras.
- Arancel del 19% a productos de países sin tratado de libre comercio con México.
- Arancel del 35% a textiles importados.
- Obligación de proporcionar CURP o RFC en las compras.
- Límite de 10 envíos mensuales por usuario.
Estas medidas buscan equilibrar la competencia y evitar la evasión fiscal de empresas que venden en el país sin cumplir con las mismas obligaciones que los comercios locales.
Impacto en la industria y los consumidores
El sector textil ha sido uno de los más afectados por la proliferación de estas aplicaciones. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), en 2024 la producción nacional cayó un 8%, con pérdidas superiores a 3,200 millones de dólares y más de 20,000 empleos perdidos.
Para los consumidores, las nuevas regulaciones significan mayores costos y restricciones. Aunque podrán seguir comprando en estas plataformas, deberán considerar el pago de impuestos adicionales y la limitación en el número de envíos.
El conflicto entre EE. UU. y China por estas aplicaciones es parte de una disputa comercial mucho más amplia. Mientras Washington argumenta preocupaciones sobre privacidad y competencia desleal, Pekín defiende su derecho a operar en mercados internacionales. México, por su parte, busca regular la situación para proteger a su industria y asegurar una competencia justa.
Para los usuarios, este panorama implica un cambio en la manera en que adquieren productos en línea. Las nuevas reglas podrían influir en los precios y en la disponibilidad de ciertos artículos, por lo que el comercio electrónico en México podría transformarse en los próximos años.
Comentarios
0 comentarios
