Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha dedicada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección oportuna, herramienta fundamental para mejorar el pronóstico y la supervivencia de quienes padecen esta enfermedad. El cáncer de mama continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las Américas cada año más de 462 mil mujeres son diagnosticadas y cerca de 100 mil pierden la vida a consecuencia de este tipo de cáncer.
En América Latina y el Caribe, el 56% de los fallecimientos ocurre en mujeres menores de 65 años, cifra que contrasta con el 37% registrado en Estados Unidos y Canadá.
En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 25 años.
Factores de riesgo y prevención
El riesgo de desarrollar cáncer de mama se asocia a diversos factores como la edad avanzada, los antecedentes familiares, el consumo de hormonas, la edad tardía en el primer embarazo o no haber tenido hijos, además del consumo de alcohol. Sin embargo, especialistas recuerdan que tener factores de riesgo no significa que inevitablemente se desarrollará la enfermedad.
Se recomienda que desde los 20 años las mujeres practiquen la autoexploración mamaria mensual, lo que permite identificar cambios o anomalías. A partir de los 25 años debe realizarse un examen clínico anual, y desde los 40, una mastografía periódica.
Adoptar hábitos saludables también reduce probabilidades de desarrollar la enfermedad. Entre ellos se encuentran:
- Mantener un peso saludable.
- Hacer actividad física de 30 a 60 minutos diarios.
- Evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol.
- Consumir más frutas, verduras y alimentos integrales.
- Amamantar en caso de maternidad.
En el país existen instituciones que trabajan para ofrecer diagnóstico y tratamiento oportuno. Entre ellas destaca la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), enfocada en atender a mujeres de bajos recursos mediante unidades móviles que acercan mastografías y orientación médica a comunidades marginadas.
Asimismo, el Instituto Nacional del Cáncer (INCan) coordina el Programa Nacional de Control de Cáncer con énfasis en prevención, detección temprana y cuidados paliativos, además de fortalecer la infraestructura médica en coordinación con 25 Centros Estatales de Cáncer.
En 2020, organizaciones civiles y pacientes impulsaron demandas para garantizar la gratuidad permanente de tratamientos y medicamentos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos exhortó entonces a las autoridades a asegurar continuidad en la atención y el acceso a insumos oncológicos, especialmente para mujeres en situación de vulnerabilidad.
El listón rosa, símbolo mundial de esta causa, recuerda la necesidad de mantener la prevención como el mejor recurso disponible para salvar vidas. La lucha contra el cáncer de mama comienza antes del diagnóstico: con información, autocuidado y atención oportuna.
Infórmate y detecta a tiempo.
Comentarios
0 comentarios



































