Falta cada vez más poco para la celebración del Día de Muertos, por lo que muchas personas en México ya empiezan a instalar su respectivo altar y adelantar todos los preparativos necesarios para esta importante tradición, entre ellos el papel de colores que cumple una función más que estética en dicha celebración.
En este caso, el uso del papel de colores responde a una fusión cultural, ya que antes de la Conquista, los mexicas ya “picaban” la corteza del árbol de amate para crear ofrendas ceremoniales. Sin embargo, la tradición ha continuado evolucionando desde el siglo XIX, con la llegada del fino papel de seda de China.
Es así que el papel de colores, más allá de ser un simple adorno, se ha convertido en un elemento de gran simbología en el Día de Muertos, ya que cada color tiene un significado específico y hace alusión a las raíces prehispánicas.
¿Qué representa el papel picado en la ofrenda?
Se dice que el papel simboliza el elemento aire, uno de los cuatro elementos representados en los altares de muertos. Su ligero ondear es lo que nos indica que las almas de nuestros seres queridos han regresado.
¿Cuál es el significado de los colores del papel picado en el altar del Día de Muertos?
Morado: Representa el duelo y la espiritualidad.
Naranja: Simboliza la energía y la vida. Tiene una fuerte asociación con la flor de cempasúchil, que es la flor que guía a las almas.
Amarillo: Alude a la esperanza y, en algunos casos, es la representación de los ancianos. Otro significado puede ser el camino que las almas recorren hacia el mundo de los vivos.
Rosa: Simboliza la alegría de reencontrarnos con nuestros difuntos.
Blanco: Se relaciona con las almas de los niños, por la pureza.
Azul: Se asocia a las personas que murieron ahogadas.
Comentarios
0 comentarios
 
						
									


































 
								
				
				
			 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				
 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				