Desde 2024, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi) reintrodujo la emisión de licencias permanentes de conducir, un documento que exime a los automovilistas de renovaciones periódicas. A pesar del beneficio que representa para los conductores, el proceso ha enfrentado críticas debido a fallas en su tramitación y tiempos de espera prolongados.
Impacto y recaudación
Hasta la fecha, se han expedido más de 300,000 licencias permanentes, generando una recaudación de aproximadamente 500 millones de pesos. Estos recursos están destinados a:
- Mejorar la infraestructura de transporte público.
- Incrementar la seguridad vial.
- Expandir ciclovías y opciones de movilidad sustentable.
Retos en el proceso de expedición
A pesar del alto número de licencias emitidas, los usuarios han reportado dificultades para completar el trámite. Las principales quejas incluyen:
- Largos tiempos de espera, que pueden superar las dos horas y media.
- Saturación de los módulos de atención.
- Problemas con la plataforma digital de solicitud.
Para abordar estas problemáticas, el gobierno ha implementado estrategias como:
- Creación de módulos de «Tesorería Exprés».
- Ampliación de horarios y días de atención.
- Digitalización del proceso de solicitud y examen teórico.
Requisitos y Costos
Para obtener la licencia permanente, los solicitantes deben:
- Presentar un examen teórico con 20 preguntas de opción múltiple.
- Obtener una calificación mínima de 8 para aprobar.
- Pagar un monto de 1,500 pesos.
- Realizar el trámite en línea o en el macromódulo designado.
Si bien la reintroducción de la licencia permanente representa un avance en la modernización de los trámites vehiculares en CDMX, persisten retos en la eficiencia del proceso. La optimización de los tiempos de atención y la mejora de la infraestructura digital serán claves para garantizar una experiencia ágil y efectiva para los ciudadanos.
Comentarios
0 comentarios