La violencia y la guerra criminal en México desde hace tiempo se ha visto agravada en tiempos electorales. La criminalidad entendió que ganar esos lugares es fundamental para su trabajo. El reciente libro de Guillermo Trejo y Sandra Ley, Votes, drugs and violence, es la mejor investigación del tema.
Y aquí estamos frente a la mayor elección de la historia. Y el gobierno sabe lo que eso significa, por lo que ha dado a conocer su estrategia frente a la violencia existente y posible de aquí a la cita con las urnas.
Primero hay que decir que marzo de 2021 parece un poco tarde. Ellos mismos lo dicen: “Desde septiembre de 2020 a febrero de 2021 se han registrado 73 crímenes políticos, en los cuales hubieron (sic) 64 víctimas de homicidios. A los estados con violencia política histórica, como Veracruz, Guerrero y Oaxaca, se suman estados de alto riesgo como Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas”.
O sea, ya estamos en esas. “CNI registra al menos 15 incidentes de violencia política para el proceso 2021, 11 son homicidios”. ¿Qué vamos a hacer? Pues el objetivo de la estrategia es: “Detectar amenazas, riesgos y vulnerabilidades para prevenir, evitar y sancionar las acciones del partido del crimen y la delincuencia que asesina, extorsiona, coopta y secuestra a aspirantes, candidatos y servidores públicos, sobre todo del ámbito municipal”.
Pues sí, no muy innovador, pero okay. ¿Cómo? Estas son algunas de las “pautas”: “Hacer un llamado a partidos y autoridades electorales para que los candidatos cumplan con requisitos de ley. “Establecer mesas de trabajo entre Segob, SSPC, partidos políticos, fiscalías y autoridades locales competentes para compartir alertas que permitan prevenir y atender casos de registro de candidatos con vínculos con la delincuencia organizada”.
Nota: los registros de miles de candidatos son en las próximas dos semanas… “Consultar con los gobernadores la aplicación de la estrategia, con énfasis en las medidas de protección a personas candidatas amenazadas. “Reforzar la estrategia de seguridad en las entidades federativas y municipios de alto riesgo. “Facilitar y fortalecer, en su caso, la conformación y seguimiento de las carpetas de investigación de aspirantes y candidatos, en coordinación con las autoridades competentes”. Hay un par más, pero se acaba el espacio y no es que sean muy diferentes.No sé ustedes, a mí me da un poco de miedo.
Comentarios
0 comentarios
